La salud hoy por hoy ya no se considera simplemente como
la ausencia de enfermedad, sino que se entiende
que una
persona está sana cuando goza de un estado de bienestar general y es consciente
de ello.
La Organización Mundial de la Salud define la Educación
para la Salud como “el proceso educativo dirigido a dotar a las personas y a la
comunidad de la capacidad de aumentar su control sobre los factores que tienen influencia
sobre su salud”. Se busca que las personas sepan, pero también que quieran y
que puedan comportarse de forma saludable, mediante el desarrollo de todas sus
capacidades y a través de la reflexión, la creatividad,
la motivación, el espíritu crítico, la autoestima y la autonomía. En educación
para la salud, como en cualquier
tema de educación en valores, juega un papel fundamental la familia. Muchos de
los hábitos y costumbres
que se adquieren de la familia acompañan a las personas a lo largo de toda la
vida. Para ello, los padres y las
madres deben tener en cuenta la necesidad de inculcar en sus hijos e hijas los
valores necesarios para que
desarrollen estilos de vida saludables y autonomía personal.
En los países desarrollados, la salud individual y
colectiva está influenciada por el medioambiente, los estilos de vida, la
asistencia sanitaria y la biología humana. Desde el entorno familiar, es
prioritario inculcar hábitos que serán
incorporados en la vida diaria, al tiempo que se favorece un desarrollo
integral de las niñas y los niños. Inculcar
hábitos a edades tempranas
Muchos de los hábitos saludables comienzan siendo como un
juego de imitación de las conductas de las personas
mayores, con el interés que tiene para los niños y las niñas el hacer las cosas
por sí mismos: aprender a vestirse,
a lavarse los dientes, a comer sin ayuda, a hacer la cama, a recoger las cosas…
Potenciar el elemento lúdico del
aprendizaje facilita la adquisición de los hábitos: utilizar una pasta de
dientes de sabores que sea diferente a
la de los adultos o un cepillo infantil, colocar un pequeño banco que les
permita llegar al lavabo por sí mismos,
no preocuparse porque se manchen cuando aprenden a comer, presentar las comidas
de forma original
para que resulten atractivas, dejarles que nos ayuden a cocinar o a decidir qué
vamos a comer… Para conseguir
incorporar esos hábitos saludables a las rutinas diarias hay que ser constantes
e insistir sin desfallecer para que el
proceso educativo madure y dé sus frutos.
La alimentación
Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen
estado general y del rendimiento escolar. Será la que
proporcione
los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y
posibilite la necesaria
actividad
física. En consecuencia, se adaptará a las necesidades de cada persona, a las
diferentes etapas del
crecimiento
y al ejercicio físico realizado. Es primordial que los padres y madres
alimenten a los menores de
forma
equilibrada, variada y suficiente. Hoy por hoy, se relaciona la alimentación
saludable con la prevención de determinadas enfermedades como las
cardiovasculares o las derivadas de la obesidad. También está relacionada con
la valoración que hacemos de nosotros mismos a través de nuestra imagen
corporal y la aparición de trastornos alimentarios.
La higiene
La higiene personal es otro de los factores a tener en
cuenta por la familia a la hora de inculcar hábitos en niñas
y niños.
Tras la ducha diaria nocturna, que les permitirá descansar mejor, ellos y ellas
pueden preparar su ropa
para el día
siguiente, acostumbrándose a cambiar diariamente la ropa interior. El lavado de
las manos antes y
después de
las comidas, el lavado de los dientes después de las comidas…, son hábitos que
desde muy
pequeños,
niños y niñas, incorporan como una rutina más y para los que van adquiriendo
una paulatina
autonomía.
El descanso y la actividad
Tan importante como dormir las horas suficientes es
mantener una actividad física saludable. Respetar las horas
de descanso
permitirá a nuestros hijos e hijas estar en disposición de enfrentarse a un
largo día de trabajo en la
escuela y
fuera de ella. Es conveniente, en este sentido, que no dispongan de una
televisión en su habitación o
de un
ordenador y que estos estén en las partes comunes de la casa.
Entendemos por actividad física saludable aquella que nos
permite movernos, con la que nos divertimos, que nos aporta bienestar y que no
está enfocada a la competición: jugar en el parque, andar en bicicleta, nadar,
pasear, jugar en la playa o practicar un deporte en equipo, en un ambiente donde
todas las personas puedan hacer su aportación al grupo según sus capacidades,
siempre en el respeto a la diversidad.
La prevención del consumo de drogas
El consumo de drogas provoca en la sociedad y en las
personas grandes problemas que afectan en gran medida a los jóvenes y a sus
familias, y no sólo desde el punto de vista de la salud. Es necesario que la
familia y la escuela colaboren estrechamente y aúnen esfuerzos para actuar de forma
coherente y sean ambas fuentes
promotoras
de salud y de modelos saludables. Potenciar una educación que facilite el
diálogo, ayudar a
organizar el
tiempo libre, facilitar que los menores se aficionen a un deporte, pueden ser
herramientas eficaces
para lograr
tales objetivos.
La autonomía personal
Son varios los elementos que configuran la autonomía
personal. Por una parte, está la salud emocional y el desarrollo de la
autoestima. Relacionada directamente con la educación afectivo-sexual, nos
permite conocernos mejor a nosotros mismos, saber escuchar a los demás, dar
nuestras opiniones, tolerar las frustraciones, comunicarnos con las otras
personas, decir que no, pedir ayuda y ayudar, colaborar, responsabilizarnos de nuestros
actos, amar, etc.
Por otro lado, está la toma de decisiones: que aprendan a
tomar decisiones por sí mismos, a no dejarse influir excesivamente por sus
iguales o, al menos, a saber ver cuándo lo que los demás les proponen no es
saludable o razonable.
Por último, no podemos hablar de autonomía personal sin
hablar del autocuidado. Sabemos cuidarnos cuando
tenemos
hábitos de higiene, cuando sabemos cuidar nuestras cosas, cuando compartimos
las tareas de la casa o
cuando
podemos hacernos la comida o hacérsela a otra persona de la familia que lo
necesite.
PREGUNTAS:
1ª.- ¿Qué es para ti tener una buena salud?
2ª.- ¿Cómo define Salud la Organización Mundial de la
Salud?
3ª.- ¿Cuáles son los primeros hábitos que debe aprender
una persona?
4ª.- Cita cuatro hábitos de higiene de los que aparecen
en el texto. ¿Los realizas en casa?
5ª.- Centrándonos en el último párrafo del texto, ¿Qué
características necesito para afirmar que
tengo un autocuidado adecuado?
VÍDEO:
LAS REGLAS PARA HACER DEPORTE EN EL
EMBARAZO
Una mujer deportista puede seguir
haciendo ejercicio durante todo el embarazo de una forma sana con estos
consejos sencillos. No hay razones para dejar de hacer deporte durante un
embarazo sano, sólo tienes que ser prudente y tener en cuenta estas sencillas
recomendaciones:
1.- Un poco cada día.
Es más fácil plantearse el ejercicio en
el embarazo, si no perdemos la regularidad de cada día. Deja una hora cada día
para hacer deporte, escogiendo ejercicios suaves. El séptimo día, descanso. Hay
que dedicar un día a la semana para la recuperación, incluso dos, si algún día
nos encontramos especialmente cansadas.
2.- Olvida las competiciones.
No es el momento de dar lo mejor de ti, procura
bajar el ritmo sea cuál sea tu nivel y disfrutar del placer de hacer deporte.
Confía en tu médico. Es difícil encontrar un toco-ginecólogo que entienda, pero
una buena comunicación entre los dos hará que lleves el embarazo controlado.
Utiliza la lógica. Hay deportes ideales para el embarazo, como la natación,
pero hay otros que no te convienen. Es difícil evitar los golpes en los
deportes de contacto (judo, taekwondo, etc.) o de riesgo (rafting, escalada,
parapente, etc.) por muy experta que seas. También es de lógica, evitar el gran
desgaste físico de un maratón o triatlón.
3.- Tú eres única.
El ejercicio durante el embarazo debe ser controlado
de forma individual, cada mujer tiene un máximo de esfuerzo diferente
según su edad, condiciones fisiológicas, entrenamiento y circunstancias previas
al embarazo, por eso no debes compararte con las demás. Hay mujeres que pueden
correr hasta el día del parto sin problemas, y otras que deben parar el primer
día. No te desesperes y encuentra tu actividad ideal.
4.- Escucha las señales.
El embarazo es una época de grandes cambios
fisiológicos. Cada día descubrirás algo diferente en tu cuerpo, aprende
a escuchar los mensajes y a respetarlos. Hay días que te sentirás llena de
energía y podrás entrenar como antes, otros deberás parar y volverte a casa.
Recuerda que tu objetivo es disfrutar con el deporte, no sufrir riesgos.
5.- Tres trimestres diferentes.
Durante el primer trimestre han menos peso, pero el
riesgo de aborto es mayor, por lo que debes evitar los esfuerzos agotadores
si has tenido abortos previos o pérdidas. En el segundo trimestre el riesgo
disminuye, pero la barriga empieza a molestar. Al final de la gestación los
impedimientos físicos son mayores, pero es cuando más agradecemos las ventajas
de hacer ejercicios suaves como andar, nadar, realizar estiramientos o
ejercicios sencillos de yoga.
6.- Planifica tu embarazo.
Lo mejor es continuar haciendo el deporte al que
estás acostumbrada. Si quieres empezar a nadar por sus ventajas en el
embarazo, debes empezar gradualmente, tanto en cantidad como en calidad. Evita
hacer ejercicios en posición prono (bocabajo). Especialmente, al final de
embarazo. Tampoco debes practicar la maniobra de Valsalva (apnea) durante el embarazo.
1.- ¿En qué trimestre dentro del embarazo tiene más riesgo el
practicar actividad física? ¿Por qué? ¿En qué trimestre cuesta más trabajo
hacer ejercicios físicos? ¿Por qué?
2.- ¿Todas las mujeres pueden realizar el mismo ejercicio durante el embarazo?
¿Por qué?
3.- ¿Qué tipo de deportes son más aconsejables en el periodo de embarazo y
cuáles no?
4.- ¿Sería aconsejable intentar cruzar una piscina de 25 metros sumergida bajo
agua, sin realizar respiraciones? ¿Por qué?
5.- ¿Conoces a alguna mujer que haya realizado actividad física durante su
embarazo? ¿Qué tipo de ejercicios realizaba? ¿Qué consejos le darías?
VÍDEO:
Ejercicio físico durante el embarazo
VÍDEO DIDÁCTICO.
EL ASMA
EL ASMA
1.- ¿Qué es el asma?
El asma es un trastorno inflamatorio de los bronquios,
crónico y persistente, caracterizado por episodios de dificultad respiratoria,
tos, sibilancias, u opresión torácica, que son generalmente reversibles, pero
que pueden ser severos o algunas veces fatales. Los episodios de dificultad
respiratoria se producen a veces espontáneamente y a veces en repuesta a
factores desencadenantes como infecciones virales, alérgenos, ejercicio físico,
procesos emocionales, irritantes químicos y fármacos.
Los
síntomas característicos del asma suelen estar acompañados de rinitis
(estornudos muy frecuentes, picor de nariz, taponamiento nasal, agüilla nasal)
, y a veces de conjuntivitis (enrojecimiento y picor ocular, lagrimeo). En unos
casos, más de la mitad de forma global, está producido por reacción alérgica
(asma extrínseca), pero en otros, después de hacer todos los estudios, no se
encuentra una causa concreta (asma intrínseca). En general se sabe que el asma
extrínseco comienza más frecuentemente en niños y adultos por debajo de los 40
años, y que cuando empieza por encima de esta edad es más probable que sea un
asma intrínseca
Por
lo tanto no se puede equiparar el concepto de asma bronquial, exclusivamente,
al de reacción alérgica, dada la gran variedad de estímulos que pueden
desencadenar una crisis, incluso en un mismo individuo: alérgenos, infecciones,
tóxicos, emociones, ejercicio, hiperventilación, etc.
Cuando
hablamos del asma en general, los factores de riesgo los podemos dividir
en factores exógenos o del ambiente y factores endógenos.
A) Factores Exógenos o Ambientales:
-Contaminación
atmosférica (dióxido de azufre, polvo, ozono, etc.): puede intervenir
originando el asma bronquial, volviéndolo permanente o puede desencadenar
crisis de asma entre los que ya sufren esta enfermedad, pero no parece provocar
asma bronquial.
-Acción de alérgenos: su concentración geográfica puede
producir “epidemias” de asma. Por ejemplo, durante la época en que se produce
la polinización de las gramíneas (alrededor del mes de mayo), las curvas de
polen y las que muestran la aparición de los síntomas respiratorios, varían
simultáneamente, lo que parece indicar la relación entre la aparición de crisis
asmáticas y picos de polinización (se están realizando investigaciones al
respecto).
-Condiciones meteorológicas: el estancamiento de los
elementos contaminantes por falta de viento y el frío acrecientan los síntomas
asmáticos; lo mismo ocurre a causa de los rápidos descensos de temperatura,
aunque al respecto, el nivel de sequedad del aire parece tener más influencia
que su temperatura.
B) Factores Endógenos:
-Antecedentes familiares de asma: muchos trabajos han
confirmado la importancia de los antecedentes alérgicos familiares, al
comprobar la mayor prevalencia del asma entre los padres de asmáticos que entre
los padres de los que no lo son. Por ello, el riego de asma en un niño es mayor
cuando uno o ambos padres son asmáticos.
-Las pruebas alergológicas cutáneas positivas tienen
cierto valor predictivo porque indican la posibilidad de riesgos mayores.
-El aumento de las cantidades de Inmoglobulina E (IgE) en
la sangre del cordón umbilical en recién nacidos también parece involucrar un
riesgo mayor.
También
debemos tener en cuenta un tipo peculiar de asma: el Asma Inducido por el
Ejercicio (AIE) que no es más que un Síndrome Clínico, caracterizado por
obstrucción al flujo aéreo de carácter transitorio, en los minutos que siguen
al ejercicio, con un pico máximo de obstrucción entre los 3-5 minutos (niños) y
5-7 minutos (adultos).
Si
nos centramos en el Asma Inducido por el Ejercicio, el 70-80% de los que
lo padecen tienen antecedentes de asma crónica o alergia; y podemos hablar de
una serie de factores mayores y menores que inciden en su aparición, tales
como:
1.- Factores Mayores:
* Asma crónica: 90% desarrollan AIE
* Alérgicos: 35-40% desarrollan AIE
2.- Factores Menores:
* Atopia
* Sinusitis
* Eczemas (niños)
* Poliposis nasal
* Rinitis de repetición
* Otitis media (niños)
NOMBRE:___________________ APELLIDOS:____________________________________
PREGUNTAS PLAN DE LECTURA.
1.- ¿Hay alguna relación en el cordón umbilical de los recién nacidos y el
asma? En caso, de haberla, explica en qué consiste.
2.- Explica en qué consiste la conjuntivitis y la rinitis.
3.- Explica con tus palabras los factores menores que causan el asma.
4.- Teniendo en cuenta los factores exógenos o ambientales, ¿Una misma persona
puede tener las mismas posibilidades de padecer asma si vive en Jaén, o en
Bilbao? ¿Por qué?
5.-
Redacta en cinco líneas algún caso cercano de una persona que tiene asma. Qué
síntomas muestra, en qué parte del año lo pasa peor, cómo debe realizar la
actividad
VÍDEO DIDÁCTICO.
EL ASMA
LECTURA 1º y 2º E.S.O.
a.- Usa la CABEZA.
Para conseguir una buena postura, tu cuerpo debe estar correctamente equilibrado: debes lograr alinear las diferentes partes de tu cuerpo de forma eficaz. Esto puede parecer muy difícil, pero existe un método simple e infalible, que consiste en levantar la cabeza.
Ten en cuenta que tu cabeza pesa entre 4,5 y 5 kg. Si la llevas mal colocada, su peso perjudicará a la salud de tu espalda. Si la mantienes en su sitio, esos cinco kg te ayudarán a equilibrar tu cuerpo perfectamente. Cuando echas la cabeza hacia atrás, ocurren varias cosas automáticamente.
+ La curva del cuello disminuye.
+ Los hombros se enderezan.
+ El pecho se levanta.
+ la curva de la columna lumbar disminuye.
2.- Levantamos y movemos PESO.
Recuerda. Los ocho pasos fundamentales son:
a.- Acerca los pies al objeto que vas a levantar y mantenlos un poco separados.
c.- Usa toda la superficie de las manos para agarrar el objeto.
d.- Levanta la carga usando la fuerza de las piernas. Mantén los brazos pegados al cuerpo.
e.- Mantén la espalda recta o ligeramente arqueada hacia atrás.
f.- Al desplazarte con la carga, mantén las rodillas un poco flexionadas.
g.- Si tienes que girar, no rotes la cintura: gira tu cuerpo en bloque.
h.- Al levantar la carga, el límite de altura es tu pecho.
3.- SIÉNTATE bien en tu sitio.
+ Tensión en el cuello, en los hombros y en los brazos.
+ Dolor en la parte baja de la espalda.
Para no padecer estas molestias, que pueden hacerse crónicas, sigue unas sencillas pautas:
+ Apóyate firmemente en el respaldo, en todo momento. Si te viene bien, puedes colocarte un cojín fino en la zona lumbar.
+ Mantén tus rodillas al mismo nivel que las caderas, o un poco por encima (en ningún caso por debajo). Una buena costumbre para consguirlo consiste en colocar un reposapiés o cualquier objeto que funcione como tal.
+ Elige una silla con reposabrazos. Si los apoyas, tus brazos no supondrán una carga para tu columna.
Actividades de escritura e investigación:
1.- Señala cinco tareas domésticas en las que se podría aplicar la ergonomía. Ordénalas de mayor a menor importancia.
2.- Elige una profesión o un trabajo e indica tres aspectos a considerar en la prevención de lesiones derivadas de esa labor.
VÍDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario